Pablo Neruda

Ricardo Neftalí Reyes (Orígenes) «Un Tímido Niño en la Araucanía»

Pablo Neruda nace un 12 de julio de 1904, en la casa número 765 de la calle San Diego de Parral. Hijo de la maestra Rosa Neftalí Basoalto Opazo, quien da a luz a su único hijo, Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Rosa era una maestra cariñosa, que estimulaba a escribir poesía a los niños, era una mujer culta, de una familia con un cierto reconocimiento social en la zona, tenía otras dos hermanas que igual eran maestras.

Rosa contrae matrimonio con el agricultor y posteriormente ferroviario, José del Carmen Reyes Morales, el 4 de octubre de 1903, con 30 y 31 años respectivamente. Rosa fallece tan solo setenta días después del nacimiento de su hijo, se cree que a raíz de un cuadro de tuberculosis, ya que su certificado de defunción solo constata un paro cardiorrespiratorio. Su tumba perdura hasta hoy en el cementerio de Parral, con algunas inscripciones que nos hacen recordar su relación con nuestro premio Nobel.

Pablo Neruda supo poco de su madre, solo información vaga y algunas fotografías que le entregaron conocidos o familiares lejanos de ella (esto prácticamente cuando ya era un poeta reconocido). Su padre a pesar de ser un hombre alejado de la religión, decide bautizarlo el 26 de septiembre de 1904, para después quedar al cuidado de la segunda esposa de su abuelo paterno, “Encarnación Parada”, quien arregla que tuviese como nodriza a una campesina joven llamada María Luisa Leiva.

En 1906-1907, Pablo Neruda es llevado a la ciudad de Temuco, lugar en que su padre contrae matrimonio con Trinidad Candía (que era originaria también de Parral) el 11 de noviembre de 1905, en la casa de Carlos Mason (aventurero, dedicado a los negocios de origen estadounidense) casado con Micaela, hermana de Trinidad.

Con el paso del tiempo, se unirá su medio hermano Rodolfo (hijo de Trinidad con José del Carmen Reyes, alumbrado en 1895) y luego nacerá su hermana menor, Laura Reyes, Producto de una relación extramatrimonial en San Rosendo en 1907 con Aurelia Tolrá. Rodolfo termina su vida como funcionario de la Municipalidad de La Granja, luego de una frustrada pretensión de ser tenor (frustrada por su padre principalmente). Laura será de las personas más queridas de Pablo Neruda, y desarrollará gran parte de su vida junto a él (y es una de las personas que preservó mayor patrimonio histórico sobre el poeta).

José del Carmen Reyes se caracterizó por su carácter brusco, severo y autoritario (principalmente con sus hijos, y sobretodo con Pablo), pasaría la segunda parte de su vida como ferroviario, conduciendo un tren lastrero, labor que inicia con su llegada a Temuco. En esta labor Pablo, a pesar de ser un niño débil y enfermizo, lo ha de acompañar en muchas de sus aventuras por el frío sur y los frondosos bosques. Desde este tiempo su padre ya expresaba su furia por sus inicios en la poesía, sin saber que su inspiración inicial estaría en la frondosidad de la selva austral, que observaba por medio de estos viajes, a veces adentrándose en la selva virgen para explorar los secretos de la botánica, la zoología y la ornitología (temas en los que en un futuro sería francamente un experto). Su padre no era de igual manera con sus amigos, al contrario, era muy amigable y caritativo, y será (quizás) como Pablo hereda la costumbre de compartir la mesa y el vino con sus círculo cercano.

La casa de Temuco estaba ubicada en el número 1436 de la calle Lautaro (actualmente propiedad patrimonio cultural nacional), próxima a la estación de ferrocarriles. Eran construcciones de madera y ante una zona tan fría la leña era imprescindible, a consecuencia de lo cual el 18 de enero de 1908, quedará en la memoria de Neruda como un incendio devoró la zona entre las calles Manuel Montt y Portales (un aproximado de 22 manzanas), dejando más de 3.000 personas sin hogar. La casa se reconstruiría rápidamente, y ampliándose con los años, en un hogar dirigido por Trinidad Candía, a quien se niega a llamar madrastra, ya que para él era una persona diligente y dulce, bondadosa e infatigable, es así como en “Memorial de Isla Negra”, le dedica el poema “La mamadre”, término con el cual se referiría a ella por siempre, para corresponder a su amor incondicional (tanto así que tardaría años en saber que era su “madrastra”, debido a que el trato hacia él no daba atisbos de ello).

En marzo de 1910 a la edad de 7 años, ingresa a la escuela, en el Liceo Fiscal de Hombres de Temuco (en la actualidad, Liceo Pablo Neruda), en una extensa propiedad al final de la calle Claro Solar, próxima a la línea ferroviaria, que ya contaba con unos 200 alumnos. Lugar en el cual, convivió con una amalgama de nacionalidades (como era una ciudad en proceso de colonización, había una masiva llegada inmigrantes europeos, sin distinción de clases de todos modos, ya que no se había formado una casta local aún), sufriendo su falta de habilidad con las matemáticas y confraternizando con su compañero de puesto, también poeta, Gilberto Concha Riffo (de seudónimo Juvencio Valle).

En el año 1916, llega otro muchacho para unirse a la dupla, Diego Muñoz, quien empieza a cursar el primer año de enseñanza media, época en la cual a Neruda le dan su apodo de “El Canilla”. En 1918 se separarán, por una parte, Diego se traslada a vivir a Concepción y Juvencio Valle a Santiago. A Juvencio no lo vería hasta 1932 (en su regreso de Asia, y compartirían hartos momentos más juntos, ya que sería un destacado escritor nacional), y al Diego Muñoz lo vería en la universidad pocos años después.

Neruda resistió el rechazo de su padre hacia la poesía y los poetas, soportando incluso azotes y entregándose a su inspiración poética, en contra del ideal de una profesión con un mejor futuro monetario que buscaban sus cercanos. El 30 de junio de 1915 se registran algunos de sus versos más antiguos, dedicados a su mamadre en su cumpleaños. No hay registro de las impresiones de ella, pero sí de la respuesta “desconfiada” de su padre, que preguntó de dónde los había “copiado”.

El 18 de julio de 1917, publica su primer texto en prosa, firmado como “Neftalí Reyes”, en el periódico “La Mañana”, titulado “Entusiasmo y Perseverancia”, características que, a sus 13 años de edad, destacó que engrandecían a los pueblos. El director del diario era Orlando Mason, a quien afectuosamente llamaba “tío” por pertenecer a una familia con estrechos lazos de unión con la suya, aunque la verdad es que era su hermanastro, ya que era hijo de Trinidad Candía con Rudecindo Ortega. Este hombre debió de tener una gran influencia en Neruda, siendo el primer intelectual influyente que conocía, que por medio de su diario podía ejercer luchas sociales en favor de los desvalidos.

En estos años había un apogeo de la literatura (sobretodo nacional) y surgen competencias literarias, una de ellas será su primera distinción como poeta. Es realizada en Cauquenes (Juego Florales de la provincia del Maule), donde Neftalí Reyes obtiene un tercer lugar, con el poema “Comunión Ideal”, lamentablemente su único detractor para un lugar más alto fue la inexperiencia en el lenguaje que empaña la amplitud de visión y el concepto de belleza revelado por Neruda en sus expresión lingüística. La fiesta de premiación fue en Cauquenes, un 8 de octubre, donde ninguno de los galardonados pudo ir. La revista Asteroides publicó los versos de los premiados en un folleto con las fotografías de sus autores, esta es la primera vez que su rostro aparece en una publicación, podemos apreciar que ya vestía de “poeta” (un riguroso luto).

¿Cuándo firma por primera vez con su seudónimo “Pablo Neruda”?

En 1964, Raúl Silva Castro reveló que el primer poema que firmó como “Pablo Neruda”, fue “Hombre”, escrito en Temuco en 1920 en una hoja del diario “La Mañana”. Sabemos que tan solo un año antes, 1919, ya había firmado, pero solo como “Neruda” (algunos otros seudónimos que tuvo fueron Sachka o Lorenzo Rivas), consagrando su seudónimo principal y eliminando los otros, al publicar su primer libro (“Crepusculario”) en el año 1923.

¿Por qué “Pablo Neruda”?

El origen de este seudónimo ha inspirado investigaciones al respecto, ya que demos por entendido que esta pregunta se la hicieron muchos periodistas a lo largo de su vida, con algunas explicaciones vagas al inicio para terminar en decir “no recuerdo porque fue”. De todos modos, la idea de tener un seudónimo si la sabemos, y fue para ocultarse de su padre cuando alguno de sus poemas se publicase en un diario. Sabemos que leyó a un artista checo, Jan Neruda, que lo dejó impresionado y posteriormente «firmaría «aparentemente» firma como Pablo Neruda. Este detalle aparece prácticamente solo en una entrevista y nunca más volvió a mencionarse (hasta incluso lo negaría en más de una ocasión). Algo que refuta a esta teoría es que la edición en español del libro más conocido de Jan Neruda, “Los cuentos de Malá Strana”, aparece en 1922, y ya había firmado como Pablo Neruda dos años antes de este (1920). Acá surge con fuerza la investigación del médico Enrique Robertson, que apunta a dos músicos, Pablo Sarasate y Wilma Norman-Neruda, que eran citados con gran admiración por Sherlock Holmes, cuyas aventuras devoraba el estudiante Neftalí Reyes, siendo probable este el real origen de su seudónimo.

Es conocido que el mar era un elemento que simbolizaba algo importante en su vida, habiendo recorrido todos los mares, siempre destacará el mar de las costas del sur de Chile, en la zona de Puerto Saavedra, del cual resalta su liso páramo y lo solitario que se sienten sus aguas. En estos lugares se desarrollaron los veranos de su adolescencia, hasta los 20 años, en la casa de un amigo de la familia, Horacio Pacheco. Su pasión por el mar se vería en un futuro en la gran colección de caracolas, donada a la Universidad de Chile en 1954, en los mascarones de proa que adornaron sus casas, en su gorra de marinero y su pipa de lobo marino.

Comunismo en Chile

En 1918 con el fin de la Primera Guerra Mundial, se gesta una enorme crisis económica en Chile (por el descenso de las exportaciones de salitre), con lo que mineros quedaron sin empleo. En suma, las noticias desde Rusia (1917), con el triunfo de los bolcheviques, agitaba más el escenario social actual. El 28 de agosto de 1919, la Federación Obrera organizó en la capital la Asamblea Obrera de la Alimentación, con el apoyo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), donde más de 100.000 personas exigieron derecho al trabajo.

En julio de 1920 aprovechando un golpe de Estado en Bolivia, el Gobierno chileno movilizó 10.000 reservistas y decretó el estado de guerra. La prensa chilena desató una exagerada campaña de patriotismo, para sofocar las demandas de los obreros y estudiantes. El 19 de julio jóvenes derechistas asaltaron la imprenta de la FECh y su sede en la Alameda, cuya biblioteca fue arrasada. El poeta Domingo Gómez Rojas fallece a fines de septiembre en el Manicomio Nacional, a consecuencia de torturas. Todo esto motivó publicaciones en el periódico “Claridad” el 12 de octubre de 1920, a modo de respuesta y protesta de los estudiantes ante los crímenes.

¿Cuál fue el rol de Neruda en este clima político?

En este clima de represión estudiantil llega a Temuco un escritor libertario, José Santos González Vera, y es acogido por Orlando Mason, abriéndole las puertas del diario “La Mañana”. Pronto se reúne con Neruda, quien era un “invisible capitán”, ya que era quien redactaba las proclamas de los estudiantes y daba a la asamblea de estos la orientación necesaria (aunque apenas hablaba). En agosto de 1920 cursando el último año del bachillerato de Humanidades en el Liceo de Temuco, es nombrado prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín, la que expresará su apoyo a la FECh. Luego en octubre, Neruda se convierte en agente de ventas en el diario “Claridad”. Un detalle importante en el despertar intelectual de Neruda, es el conocer en este año (1920) a Gabriela Mistral, quien vivió en Temuco en esta época, si bien no fue un acercamiento mayor, si le facilita literatura a la cual no tenía acceso de forma normal (Dostoievski, Chéjov, Tolstói, otros).

En diciembre de 1920, termina una década de estudios, con calificaciones bastante mediocres, y muchos cursos suspendidos varias veces (por sobretodo matemáticas) y solo destacando en francés en 1914. Habiendo superado todos sus exámenes, se dirige el 22 de diciembre al rector de la Universidad de Chile para solicitar rendir la prueba final del grado de bachiller en la Facultad de Humanidades.

Viajará a Santiago en marzo de 1921, en el vagón de un tren de tercera clase, desde Temuco. Ya había sido destacado previamente por el periódico Claridad como uno de los “Nuevos talentos”, publicando seis poemas de él. Llega a Santiago, con un modesto baúl de hojalata y su indispensable traje negro de poeta, muy delgado, dispuesto a apostar todo por esta nueva vida.

Un comentario

  • Yessenia González

    Un super artículo, que permite conocer de forma clara y sencilla, los orígenes de uno de los poetas más importantes del siglo XX.
    Me gustó mucho leerlo!

    Gracias por compartirlo!
    Cariños! 😊

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *