Medellín,  Uncategorized

COMUNA 13: «Escapando de las sombras»

Tips:
Acceso: El acceso es muy fácil, puedes acceder en transporte público, hay una estación de metro cercana, pero lo que más recomiendo es llegar en Uber (el Uber es muy económico en Colombia y te permite una llegada rápida y así optimizar mejor tu tiempo, por ejemplo desde el sector de «El Poblado», no tuvo un costo mayor a 5 US).
Ingreso: Es «liberado», uno puede circular por libre en el lugar, pero es más provechoso recorrerlo con los distintos guías locales, que son habitantes propios del lugar, y siendo sincero a un precio bastante correcto a convenir con ellos (10 US p/p).
Extras: Lleva harto dinero como «propina» (billetes pequeños), en el lugar hay acceso a distintas exposiciones artísticas, y a modo de agradecer lo que se muestra, y por las fotos que puedes pedir que te tomen, un dinero extra para quien se encuentre ahí, no está demás.
Extras (2): El lugar es seguro, lleva tu cámara y tu celular cargado, toma muchas fotos (siempre con el debido cuidado, como en cualquier zona del mundo), terminado el Tour, puedes recorrer libremente el lugar, e incluso almorzar o beber algo por la zona.

Para iniciar este artículo es necesario dar algunos datos e información que darán una base teórica, que permita entender los lamentables hechos ocurridos en este lugar, y sin ningún ánimo de ofender, al contrario, luego de haber visitado el lugar   me generó la más grande de las inspiraciones y respetos se generaron de la interacción con sus lugareños, gente humilde y de esfuerzo, que transformó a la comuna más peligrosa del mundo, en un centro cultural y turístico emblemático de Latinoamérica y el mundo. Desde ya me disculpo si alguna información es errónea, como extranjero puedo tener disimilitudes en alguna información, pero en los comentarios acepto sus acotaciones y críticas.

Contexto sociocultural

La Comuna 13, es un grupo de barrios agrupados en siete kilómetros cuadrados (algunos que podemos nombrar: Veinte de Julio, El Salado, Nuevos Conquistadores, Las Independencias, entre otros, que hacen un total de 19).

A finales de los 70’, familias provenientes de otros sectores de Medellín, sin casa propia, invaden terrenos de esta comuna, pero no suficiente con este problema, en el departamento del cual es capital Medellín (“Antioquia”) y el departamento del Chocó, cuyas ciudades sufrían igual o peor violencia que Medellín, viven de igual forma este proceso migratorio interno, hacia los terrenos baldíos de la Comuna 13.

En sus inicios con casas de materiales básicos (madera, barro, cartón, plástico, latas de zinc), sin agua potable, aprovechan pequeños nacimientos de las laderas del terreno empinado, y desvían estos cauces con mangueras hacia sus casas, y luego mediante zanjas hacían un sistema de evacuación de aguas con todos los desechos. En cuanto a la alimentación, comenzaron empleando fogones con leña, para luego comenzar a instalar una red con conexiones de energía (de manera ilegal) por medio de cables, desde zonas aledañas (donde había postes de energía eléctrica).

los habitantes ni si quiera terminaban de suplir sus servicios personales básicos, cuando comienzan los asedios de bandas criminales (que surgen en la misma comuna y toman el control de ella), que ejercían abusos, mediante hurtos, extorsiones, agresiones, amenazas y violaciones.

Llegaría el año 1990, y se forma una red organizada en torno a estas bandas, iniciando así las llamadas milicias urbanas o “Milicias Populares” (MP). Entre ellas podemos mencionar las estructuras urbanas del “Ejército de Liberación Nacional” (ELN), tales como:

  • El frente “Carlos Alirio Buitrago” (autodenominados “Los Regionales”)
  • El frente “Luis Fernando Giraldo Builes”
  • Con facciones menores: los frentes “María Cano”, “Héroes de Anorí y Bernardo López Arroyave”.

También hicieron presencia las milicias urbanas de las conocidas “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia”, FARC. Con dos grupos representándola, la “Columna Móvil Teófilo Forero” y la red urbana “Jacobo Arenas”.

El 25 de febrero de 1996, se funda en la Comuna 13 el grupo de milicias independientes, autodenominado CAP (“Comandos Armados del Pueblo”), apoyas por las milicias del ELN. Los CAP, antes de adoptar este nombre, se llamaron CAB (“Comando Armados del Barrio”) que hicieron presencia en los barrios Juan XXIII-La Quiebra, Blanquizal, El Salado y luego se irían expandiendo a otros barrios.

Los grupos guerrilleros toman el control de la Comuna, sometiendo a la población, controlando la seguridad, locomoción e incluso la convivencia. La comunidad debía acudir a ellos si quería resolver sus problemas, ya que si acudían a las autoridades legales podían ser presas de represalias.

Cada grupo armado tenía su propio barrio, donde los demás grupos no podían intervenir. Pero, con el paso de los años y el crecimiento de estas bandas, comienzan los enfrentamientos por el control del territorio, se llega a restringir el paso de los habitantes de un barrio a otro (los habitantes de una barrio controlado por milicias del ELN, no podían pasar a los barrios controlados por milicias de la FARC y viceversa, así como luego ocurre también con las milicias de los CAP), si bien no hubieron tantos conflictos entre ellos, de todas maneras murieron integrantes de todos los bandos y población civil.

Ya en el año 2000, comienzan a hacer presencia en barrios de la Comuna 13, grupos paramilitares como el “Frente José Luis Zuluaga”, frente de las “Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio ACMM”, frente el “Bloque Metro” y frente el “Bloque Cacique Nutibara”. Esto fue el detonante para el mayor conflicto de la historia en una zona urbana de Colombia, concentrando así: grupos de guerrillas (FARC, ELN, CAP), grupos paramilitares y a la fuerza pública.

Las guerrillas se unen para contrarrestar la arremetida de los paramilitares (que habían logrado reclutar un buen número de la población por medio del dinero, la extorción o personas que buscaban venganza contra las guerrillas) y también contra la misma fuerza pública.

¿Cómo actuaban en contra de la población estos grupos armados?

Una primera modalidad y probablemente la más conocida (y también la que más brinda recursos económicos), fueron los secuestros, bajo dos modalidades:

  • Secuestro extorsivo: fue de las principales formas de financiamiento de estas organizaciones, pero no solo basado en secuestros, sino en extorsión también a personas adineradas de la ciudad, mediante llamadas o envío de panfletos alusivos al grupo que ejerce la amenaza. Eran principalmente realizados por integrantes de la FARC, el ELN y los CAP. Muchas veces el secuestrado lo ingresaban a una familia al azar, que no tenía participación del ilícito, solo se veía obligada a actuar bajo amenaza. 
  • Secuestro express: fue una modalidad de secuestro extorsivo, cuya idea era conseguir dinero de forma rápida. Era ejercido por adolescentes con armas, que esperaban en las vías principales a que pasara un vehículo particular, generalmente con dos o más personas a bordo, obligándolo a detenerse para abordar el móvil y llevarlo a las partes alta de la zona. Luego los investigaban acuciosamente y les pedías una determinada cantidad de dinero, al final se transformaba en una “negociación” en base a los recursos que poseía el secuestrado, y dependiendo del número de personas acompañantes, dejaban salir a uno o dos para buscar el dinero o si está solo, se le retenía el auto y todos sus documentos para que luego volviese con el dinero.
  • Secuestro con fines políticos o ideológicos: similares a los anteriores, pero acá se investiga a la persona, si existen vínculos con entidades de gobierno importantes o policiales, se llegará finalmente a asesinar al secuestrado.

Una segunda modalidad fueron los actos de terrorismo, dentro de los que se puede mencionar:

  • Carros bomba: son vehículos cargados con dinamita, puestos en la vía pública para atentar en contra de las fuerzas públicas (o algún enemigo).
  • Cadáveres bomba: para esta modalidad, asesinaban a alguien cualquiera, luego volteaban el cuerpo boca abajo y tomaban una “granada de fragmentación”, quitándole el anillo de seguridad para que explotase cuando se efectuara el levantamiento del cuerpo por parte de las autoridades.
  • Artefactos explosivos de fabricación manual.

Una tercera modalidad, y probablemente la más lógica, era el asesinato directo y las desapariciones forzadas. Sabemos que llegó a haber 20 muertes por semana en el punto más crítico del conflicto, y además muchas personas desaparecidas (en concordancia a sospechas por ser traidores, apoyar a otra banda o a fuerzas públicas).

Pero no era solo acciones con fines gananciales, ya que muchas consecuencias secundarias con un ataque “no directo” ocurrieron a raíz del conflicto. Entre lo que se puede mencionar, son las balas perdidas (a veces alguien iba a un teléfono público, con la mera intención de llamar a un familiar o amigo, y perdía la vida), enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión, crisis de pánico, etc), deserción escolar (por el riesgo que implicaba), pérdida de acceso a la salud (funcionarios de salud no podían hacer sus labores sin verse afectados en algo al menos), adolescencia disfuncional (sueños frustrados y en muchos casos alterados por los mismos grupos delictuales que incitaban a unirse), se podrían estar citando muchos elementos socioantropológicos que surgen a raíz de una delincuencia descontrolada.

¿Cómo surge la solución a esto?

Acababa de ser elegido presidente Álvaro Uribe, y una de sus primeras tareas era declarar la guerra a las guerrillas. En Medellín dos estudiantes habían sido alcanzados por balas perdidas en las zonas aledañas a la Comuna 13, ante lo cual el alcalde de Medellín (Luis Pérez Gutiérrez) se comunica con el presidente, quien, tomando acción inmediata, envía al Comandante del Ejército Nacional, Carlos Alberto Ospina, con quien en una reunión en la alcaldía acuerdan los pasos a seguir. Es así como surge la “Operación Orión”, una de las acciones militares en conjunto con la policía civil, más grandes de la historia del país (y quizás de las más importantes en el mundo), logrando congregar a más de 1000 efectivos de fuerzas armadas, para desbaratar de raíz todos los grupos paramilitares y guerrilleros. La operación fue un éxito, no libre de bajas de ambos lados, pero era esperable, por lo que no fue libre de críticas, pero la situación alcanzo niveles tan extremos que no se podía esperar que todo capturado o muerto en la escena, haya sido un guerrillero como tal.

La Operación Orión marca el punto final en una lamentable historia, de gente de esfuerzo y de gran corazón, en que logran recuperar sus vidas y posibilidades de surgir. Hoy en día es un gran complejo turístico, muy seguro, en el que con participación activa de los integrantes de su comunidad, se realizan tour guiados, exposiciones de arte callejero (museos artísticos y murales), venta de souvenirs, cede para videoclips musicales famosos, incluso como esta en un terreno empinado, se instaló escaleras mecánicas, que permiten su acceso de mejor manera.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *